PATIBAL QUERIDO, HERMOSA TIERRA QUE ME VIO NACER.
Nací en el campo de un hermoso lugar llamado Patibal. Un diez de
setiembre por primera vez pude disfrutar de su aire puro con silbidos al
atardecer. Mi padre soñaba que naciera varón, porque ya antes de mi habían nacido
tres mujercitas: Mirope, Elodia y Ciria. Hasta ya habían alistado mis pañales
de corte, mi camita de pellejo de oveja y mi pequeño ponchito de varón. Mi
padre decía de broma, que si nazco mujercita, me tiraría al rio. Mi hermana
Lola como así la llamamos, cuido de mi desde antes de nacer. Al nacer todos
estuvieron felices, pero Lola, siendo una niña, se sintió muy responsable de mí,
no me descuidaba porque pensaba que las palabras de mi padre se cumplirían. Así
hasta hoy es mi segunda madre que cuida siempre de mí.
A mi hermoso Patibal, mi padre nos llevaba a pasar nuestras vacaciones
durante las siembras, al final de diciembre, enero y febrero y en las cosechas
en julio y agosto. ¡qué gran vida en Patibal !. Salíamos a pastear a las
ovejas, las vacas, los chanchos y ¡ cuidado ! con dejar que vayan a comer las
chacras con trigo, cebada, habas, arveja, papa y maíz que estaban sembradas. Lucir
aretes de flores, hacer grandes muñecas de pan, pajaritos, casitas, culebras,
ovejitas con el apoyo de mi madre para llevar al campo durante la semana, era
como tocar el cielo de Patibal. Mi madre era una reina que daba el ejemplo
trabajando mucho para que no nos falte nada. Nos preparaba nuestro fiambre ( lonchera ) de
pan, miel, carne frita, quesos que nunca le faltaban, harina con lino y chicharrón,
agua de aquella fuente natural del pozo, era nuestro manjar de cada día. Al
llegar la tarde, teníamos una deliciosa cena, abrazos y besos de mis padres. El
escuchar historias, cuentos y sus consejos, finalmente nos llevaban a dormir.
No sabíamos si era penuria o premio el estar en mi querido Patibal. El
me vio nacer, el me vio crecer, el conoce a mis hijos, él está allí, esperando
por nosotras otra vez. No sé si los tiempos de hoy son mejores que los de ayer,
no sé si la tecnología de hoy es mejor a la rusticidad del ayer, pues tan solo
puedo entender que la contaminación va en aumento allá. Ya muchas vacas están muertas,
ya los campos de cultivo se llenan de polvo, ya los hombres no siembran su
trigo, su quinua, sus habas, su maíz, su papa, ya los hombres en la mina solo
miran abajo a la tierra, porque si levantan la cabeza ya no tendrán trabajo y así
ya no podrán comprar el fideo, arroz, papa, trigo, habas, porque para sembrar y
cosechar se requiere “punche y corazón” como lo tuvieron mis padres y con lo
cual nos hicieron profesionales y defensores de su verdad. Ahora ya no quedan
de esas personas, hoy solo queda el conformismo con lo poco que llega a fin de
mes. Solo queda continuar en tinieblas
por la noche, observando las luces de
quien saca el más caro metal.
Después de la jornada de trabajo, aquí mi padre con su yerno y amigos coqueando la calcificante coca bendita para el campo y de los hombres que saben trabajar.
Después de la jornada de trabajo, aquí mi padre con su yerno y amigos coqueando la calcificante coca bendita para el campo y de los hombres que saben trabajar.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarBuen post!
ResponderEliminarEres una privilegiada, muchos no saben de los encantos de nacer en un medio natural, de crecer viendo lo que nos brinda la naturaleza.
ResponderEliminarCuando viene la superación personal y/o profesional muchas veces nos olvidamos de lo que no hizo felices cuando fuimos pequeños, pero lo bueno siempre se recuerda con el cariño que lo haces tú, sobre todo cuando vivimos en esta selva de cemento y es inevitable hacer las comparaciones.
Estoy totalmente segura que tus hijos comparten tus sentimientos porque lo sabes trasmitir. Un abrazo: Gina
Amigaaa que bonito leer esto que viene de ti. Un abrazo.
Eliminar