LA FLOR
NACIONAL DEL PERÚ
( Cantua buxifolia )
En
busca de un nombre para nuestra hija, hicimos una lista enorme, pero mi esposo,
Willy, solo tenía uno en su mente y corazón: Kantuta. En casa no estaban muy
contentos por el nombre y Anthony, mi hijo, hasta en la pizarra escribía: “No
se llama Kantuta, se llama Luciana”. Pero nada nos hizo cambiar de parecer,
queríamos tener una flor nacional del Perú. Así, gano el nombre KANTUTA y para poner
contentos a la familia le pusimos un segundo: Jenel.
Cuando
yo tenía ocho meses de gestación, salimos de vacaciones en el 2006 en busca de
la flor nacional. Pasamos por Arequipa, Cuzco, Puno, pero sin novedad. Al caminar alrededor del Lago Titicaca, encontramos
algunas plantas de la flor, pero al llegar a Copacabana, el límite entre Perú y
Bolivia, al fin pudimos disfrutar de la hermosura de la flor nacional. Allí
muchos autos estaban adornados con cadenas de cantutas y listos para ser
bendecidos por el párroco de Copacabana. El color fucsia de las flores no podía
pasar desapercibida. Por otro lado, las abuelitas vendían flores de cantuta
hechas a mano a base de paja. Allí en Copacabana realmente se vive una fiesta
con la flor de la cantuta.
Cuando
mi niña tenía un año de nacida, salimos de vacaciones a Huancayo. Uno de
nuestros objetivos era encontrar la flor nacional del Perú. No encontramos en
el campo pero cuando nos alojamos en un hotel, en un macetero observamos a la
planta de kantuta con algunas hermosas flores rosadas.
Mucha
gente hasta hoy me pregunta que significa el nombre de mi hija, Kantuta, a
pesar de que la flor es la Flor Nacional del Perú. Muchos piensan que es por el
nombre de la Universidad Nacional Enrique Guzman y Valle- La Cantuta.
Kantuta,
mi hija, sabe lo que significa su nombre y por eso está muy orgullosa de él.
A aquel que le pregunta por el
significado, ella tiene mucho de qué hablar.
Es
lamentable que la flor que representa al Perú no sea difundida por las
instituciones competentes y darle su verdadero lugar.
Estas
experiencias me traen aquí para compartir una recopilación de lecturas respecto
a la flor de cantuta.
La flor
de la cantuta en Bolivia
En este país se cuenta una bonita historia
y es como sigue: Había una vez en Bolivia una madre con su hijo que se
querían mucho. La madre le daba abrigo en el frio intenso, la madre le
bañaba, peinaba, le daba sus alimentos con mucho amor; el niño era muy
obediente y colmaba de besos a su madre. Un día se apareció una bruja muy
mala que odiaba el amor de madre e hijo y dijo al niño: “tu madre no te
quiere y un día te dejara abandonado muy solo y triste, pero si te vas
conmigo yo nunca te abandonare”. El niño dudo del amor de su madre y se fue
con la bruja. Esta la llevo muy lejos a una pradera y allí en el campo verde
hizo un hechizo convirtiendo al niño en una hermosa flor. Esta era tricolor:
verde, amarillo y rojo. Al pasar los días esta flor creció y creció hasta
convertirse en la flor más grande y hermosa de la pradera.
Por otro lado, la madre al no
encontrar a su hijo se puso muy triste a punto de desfallecer. Busco a su
hijo por años y siempre estaba muy triste, hasta que apareció una hada y le
pregunto porque estaba siempre muy triste y la madre le conto la historia. El
hada la llevo hasta la pradera y allí en el campo muy verde sobresalía una
grande y hermosa flor. La madre exclamo: ¡pero que flor tan hermosa! el hada
le contesto: “esa hermosa flor es tu hijo”. El niño como tanto amaba a su
madre quiso crecer y ser la más bella flor demostrando así su amor. La madre
pidió al hada que devolviera a su hijo pero el hada le explico que nada se
podía hacer para quitar el hechizo de la bruja, pero que sí podía convertir a
la madre en un hermoso colibrí. De esta forma, todas las mañanas el colibrí
saludaba a su hijo tocando con su pico el polen de la flor lo que significaba
darle un beso cada día. Así, el picaflor revoloteaba alrededor de la flor logrando
casi todo el día estar juntos madre e hijo. Por años pasaron juntos y
felices.
Un día, la bruja cansada de ver que madre
e hijo seguían tan juntos como antes, pensó que nada hará que se separen y se
rindió. Convirtió otra vez a la flor cantuta en el niño y al colibrí en la
madre y así juntos se abrazaron mucho. El niño prometió a su madre no dudar
nunca más de ella y así abrazados caminaron por la pradera hasta su casa y
fueron felices para siempre.
Ahora la bandera de Bolivia lleva los
colores de la flor tricolor de cantuta con los colores: verde, amarillo y
rojo.
Taxonomía:
En
quechua “k’antu”, en aymara “Cantuta” y en wanka “jinllo”.
Nombres
comunes: kantuta, cantuta, ccantu, ccantus, ccantutay, cantu, ccelmo, jantu,
flor de inca, jinllo, khantuta, qantuta, qantu.
Clase: Equisetopsida
Sub clase: Magnoliidae
Súper orden: Asteranae
Orden: Ericales
Familia: Polemoniaceae.
Género: Cantua.
Especie: Cantua buxifolia
Descripción botánica:
Arbusto perenne y muy ramificado.
Altura: entre 2 y 3 metros.
Hojas: pequeñas, alternas, de forma
lanceolada y ásperas.
Flores: tubulares, dispuestas en
racimos y caen como campanillas.
Colores: amarillo, blanco, fucsia,
rojo intenso, rosado, las hay también de tres colores: verde, amarillo y rojo
en una misma flor.
Reproducción :
Sexual a través de semillas.
Vegetativa a través de estacas.
La polinización en las flores de cantuta es
muy alta debido a que sus hermosos colores atraen a los polinizadores como
insectos y colibrís.
De las flores de kantuta:
Hay de color fucsia, rojo intenso, blanco,
amarillo, rosado y se dice que hay hasta 7 colores.
*Las flores de color rojo intenso era
llamada “la flor del inca” y por tanto se consideraba sagrada. De aquí: “la
flor sagrada de los Incas”.
*Las flores de color amarillo eran
dedicadas a su Dios Sol debido a su color y brillo.
*La flor tricolor de la cantuta (rojo,
amarillo y verde), representa a la flor nacional de Bolivia desde el 27 de
Abril de 1990 que en su escudo va inclinada a la derecha y a la izquierda la
flor de Patajú que es la segunda flor nacional de Bolivia.
La Cantuta,
florece durante todo el año y prefiere climas templados. Es la única
flor bermeja de invierno. Como se sabe en invierno el sol en las alturas
debilita y mata las plantas, sin embargo la flor cantuta es la única flor
capaz de resistir estas adversidades. De allí que los incas pensaban que ella
tendrá el agua necesaria para acompañar en el largo viaje a sus difuntos.
A lo largo del virreinato y aun en la
república, los pobladores andinos aún seguían cultivando la flor de K’antu
hasta que con la aparición de la raza mestiza en el Perú, se prefirió las
flores de origen europeo y se dejó de lado a la “flor sagrada de los incas”.
Por tal, el folclorista Sergio Quijada Jara ( 1914-1990) lucho para
reivindicarla y revalorarla con el objetivo de que sea reconocida como Flor Nacional
del Perú. Quijada, propago con sus propias manos en los parques, en las
escuelas hasta en las casas particulares logrando embellecer muchos lugares
con esta hermosa flor.
Ubicación geográfica:
La flor de la cantuta es oriunda del Perú
y Bolivia y crece de manera silvestre y cultivada. Se puede encontrar entre
los 1200 y 3800 msnm.
Los incas sembraron la flor de j’antu
en las altas montañas de su dominio para consagrarle a su Dios Sol. En Lima la
podemos encontrar en Chosica por las riveras del rio cerca de la universidad
Nacional Enrique Guzman y Valle- La Cantuta y de allí su nombre. Asimismo la
podemos encontrar embelleciendo la cuenca del rio Mantaro, en Huancayo,
Cajamarca, Ocros, entre otros.
Importancia en la historia de los
incas.
|
Se dice que las flores de la
cantuta cumplian funciones muy importantes en la vida de los incas por las
siguientes razones:
Hallaron en sus flores de cantuta esencias naturales que permitían la
conservación del agua.
En las ceremonias
donde participaba el Inca Emperador, el camino por donde tenía que pasar se
adornaba con flores de cantuta.
Cuando
morían las personas, la cabeza de los difuntos se adornaba con estas flores
porque creían que su contenido de agua calmaría la sed en su viaje eterno.
Cuando los jóvenes
incas tenían que someterse al “huarachicuy”, ceremonia donde se convertían en
guerreros, sus sienes eran adornadas con flores de cantuta.
Asimismo las
flores eran colgadas en forma de hermosos collares en las puertas de los
pobladores del altiplano y esto significaba: hospitalidad y daba la bienvenida
a los visitantes.
Usos de la flor de
la cantuta en la actualidad:
El uso ornamental hasta hoy la he visto
solamente en Copacabana que es parte de Bolivia. Allí se vive la hermosura de la
flor de la cantuta. Adornan todo tipo de vehículos para que luego el párroco de
ese lugar los bendiga.
Se sabe que de su tallo y hojas sale un
hermoso tinte pero de color amarillo. No he visto su aplicación directa pero
seguro lo hay en las zonas de distribución de la flor de la cantuta.
He leído también que sus ramas delgadas se
usan para la elaboración de canastas de alta calidad y las gruesas para la
fabricación de bastones.
Como medicinal se reporta que tomándolo en
infusión combate las diarreas, tos,
ictericia e inflamación de ojos.
También se puede utilizar como cercos vivos
porque es un arbusto muy ramificado y se puede moldear a través de la poda. Con
esto se puede proteger las riveras de los ríos y también se puede controlar la
erosión en las laderas.
Se dice también que los primeros días de
febrero en las comunidades cusqueñas de Sacaca y Chahuaytiri se celebra la
Fiesta Sacra, en la cual los hombres realizan una larga caminata que bordea los
cerros considerados sagrados y donde al pie de cada montaña dejan un montículo
de piedras adornado con bellas flores de cantuta que representa su aprecio y
devoción.
CANCION: La flor
de la cantuta.
Una flor de la cantuta en el río se cayó,
pusose contento el río, su perfume se llevó.
La flauta del pastor en el río se cayó,
pusose contento el río, su música se llevó.
El llanto de la niña en el río se cayó,
pusose contento el río, cristalino se volvió.
El llanto y la cantuta y la flauta del pastor
pusieron contento al río que ya no los
devolvió.
Esta canción me hace recordar mis tiempos de
niña en el colegio en Santiago de Chuco-La Libertad. Era nuestro himno a la
hora de la formación. Ahora no es común escucharla y esto es negativo para el
Perú a quien la representa.
Consultas:
1. es.wikipedia.org
2. Manuel J.Baquerizo. Runapacha. Mundo Indigena.
3. Pachachaka.Puente sobre el mundo.
4. Amautaapanish.com
5.
Animales
y Vegetales del Perú. José Hurtado.
Para las fotos pueden visitar el álbum: Con amor todo es posible.
es muy triste que nuestra historia y dentro de ella cultura y costumbres esten siendo vergonzosamente olvidados,y que la culpa de todo ello es de nosotros, los adultos, los padres y los maestros,quienes tenemos la obligacion de educar a nuestros niños y mostrarles lo hermoso que es nuestro Peru.
ResponderEliminarEfectivamente, el cambio está en nosotros. Gracias por su comentario.
EliminarDEBEMOS CULTIVAR MAS LA FLOR DE LA KANTUTA EN NUESTROS HOGARES
ResponderEliminarES LA FLOR NACIONAL DEL PERÚ,TENGAMOS EN CUENTA QUE ES DE BIEN NACIDOS SER AGRADECIDOS.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarperuchos sin identidad siempre copiando y robando a Bolivia todo son unos pobres mendigos de la cultura boliviana
ResponderEliminarAdmiro a la gente boliviana pero para admirarles mas dejen fluir y remover la hhistoria y cultura que nos une. Saludos a los Jarkas y gracias por apre iar tanto a nuestra morocha Eva Ayllon.
EliminarQuiero que sepas que Bolivia perteneció al Perú . Era conocido como "Alto Perú".
Eliminar