Chenopodium
quinoa Willd
Los andes del Perú
han sido y siguen siendo dueños del grano de oro mas preciado del mundo
vegetal. Alimentación básica de los incas y que por fortuna nos dejaron como
herencia para seguir disfrutando de sus
exquisitas bondades nutritivas.
Recuerdo que mi madre
en la sierra de La Libertad nos alimentaba con guiso de quinua, pero igualmente alimentaba a los pavos porque
decía que así comeremos la mejor carne. Los pavos eran privilegiados y nosotros
doblemente favorecidos.
Pero al llegar a la
costa, mencionar que mi menú fue de quinua era para recibir solo desprecio
porque en esos tiempos se tenía el tabú de ser comida de serranos, comida de
indios. Pero nosotras convencidas por los consejos de mi madre, nunca nos
faltaba la quinua, la kiwicha, el llacón, la tuna, el aguaymanto, la oca, la
papa nativa, la pitajaya y el puro puro. Sin duda “un futuro sembrado hace
miles de años”. Las palabras de mi madre eran ley y así, sin analizar que fuera
bueno o malo, solo seguíamos su tipo de alimentación.
No recuerdo que me
hayan enseñado las bondades nutritivas de la quinua pero si su diversidad y
como alimento andino. Esto me hace deducir que en educación nunca estamos de
acorde a lo que tenemos. Tenemos que seguir una especialidad en nutrición
seguramente para recién conocer y diferenciar la importancia nutritiva de la diversidad
biológica que tenemos. Definitivamente para valorar lo nuestro se debe enseñar
desde la primera etapa escolar apoyado fundamentalmente desde el hogar.
Pero cuándo, en qué
momento el Perú se ha convertido en el primer consumidor mundial de quinua ?. Recuerdo que en el 2001 había mucha demanda
externa para la kiwicha, pero aquí en
muchos lugares donde se sembraba no se consumía. Pero cuando llegaron noticias
que la NASA la tenía planificado como alimento para los astronautas, se empezó a
valorar. Recuerdo que en esos tiempos la kiwicha aumentó, pero la quinua no era más cara y no
tenía la popularidad de ahora.
En fin, el 11 de
junio del 2012 la FAO designó a la
Primera dama Nadine Heredia Alarcón y al presidente de Bolivia Evo Morales Ayma,
como Embajadores Especiales de la FAO para el Año Internacional de la Quinua
que sería el 2013 ( AIQ 2013), en reconocimiento a los pueblos andinos que permitieron preservar la quinua como
alimento de las generaciones presentes y futuras con prácticas ancestrales que
permitieron mantener la armonía con la
naturaleza. El objetivo: Centrar la atención mundial sobre el papel de la
quinua en la Seguridad Alimentaria y Nutricional.
El caminar y el pasar
del tiempo hace también ir en busca de mejores alimentos para contribuir en la
alimentación y preservar la salud. Sin duda el AIQ 2013 sigue haciendo
despertar a todo el mundo y sobretodo al Perú para seguir consumiendo la
quinua. Antes de poner la marca Perú que
considero un gran acierto, se tenía la idea de que todo lo importado era mejor,
veía como se consumía los trigos pop, las hojuelas de maíz importados y el que
consumía esto se sentía de clase “A” o era “pituco”, los precios tan altos sin
embargo no dejaron que se apoderaran de las mesas populares. Gran ventaja.
En el Perú se constituyó
una Comisión Multisectorial para el AIQ
2013 liderado por el Ministerio de Agricultura y Riego para que en coordinación
con diferentes instituciones competentes ejecuten las diferentes actividades
programadas. Actividades referente a su cultivo, investigación para obtener
nuevas variedades, dar a conocer su diversidad genética y culinaria en
coordinación con renombrados chefs así como apoyar a nivel nacional e
internacional diferentes eventos referentes a la quinua realizados por
instituciones que desean contribuir con su gente difundiendo el consumo de la
quinua. Igualmente a nivel mundial se realizan eventos paralelos para cumplir
los objetivos planteados para el AIQ 2013.
Ahora el pequeño
productor de quinua está viendo hacerse realidad uno de sus mas hermosos
sueños: que se haya reconocido mundialmente su quinua querida, que no solo se
sientan orgullosos de sembrarla y consumirla, sino porque está llevando
ingresos económicos a su humilde hogar. Esto definitivamente nos hace felices a
todos y ahora sí se cumple el dicho: “cada uno cosecha lo que siembra”. Ellos
sembraron quinua hace más de 5,000 años y ahora están cosechando sus frutos con
increíbles recompensas.
Muchos años atrás,
algunos países llevaron el grano de quinua y la sembraron en su territorio.
Canadá no se rindió y pese a obstáculos hoy la sigue produciendo, pero EEUU prefirió seguir con el cultivo de
maíz, que era el producto, que le daba más
beneficios económicos por sus altos rendimientos. Estos se consiguen por la aplicación
de productos químicos que fácilmente se encuentran en el mercado. Sin embargo nuestra
quinua necesita ser tratada como una diosa, ella es muy delicada y si alguien
quiere eliminar la mala hierba que le quita sus alimentos de la tierra, con
algún químico, desaparecerá ella también. Ella es de los andes y finalmente no
le importa el suelo mas pobre si tiene aire fresco y amor de quien lo cultiva.
Ahora que el precio de la quinua se ha incrementado y no hay lo suficiente en
los EEUU la preocupación es: ¿porqué no llega el suficiente producto a su país?.
No, señores, el Perú ya despertó, el Perú sabe que lo nuestro es primero y
ahora somos los que mas consumimos quinua en el mundo.
Ahora, aquí en el
Perú las instituciones competentes que se dedican a la investigación están
silenciosamente trabajando mucho para obtener nuevas variedades de quinua y que
se puedan sembrar sin mayores problemas en la costa. Así se podrá tener la
quinua en todas las mesas del hogar peruano. Debido a que, ahora, por su
precio, a mucha gente de bajos recursos económicos se le complica poder adquirirla;
sin embargo, así se la valorará más y valdrá la pena esforzarse para conseguirla.
Pero
qué es la quinua?
La quinua es una dicotiledonea que pertenece a la familia: Chenopodiaceae, género: Chenopodium y especie: Chenopodium quinoa Willd.
Es una hierba nativa
de los andes y se puede desarrollar desde el nivel del mar hasta casi los 4,000
msnm.
Sus flores están
reunidas en una inflorescencia llamada panoja de donde salen los granos de oro
(la quinua) y que son de diferentes colores (blanca, roja, negra).
Este cultivo ha sido considerado por la FAO como uno de
los alimentos del presente y futuro a nivel mundial por su gran capacidad de
adaptación agronómica, proteínas de buena calidad, su contribución a la
seguridad alimentaria y economía de la población andina.
Una proteína de buena
calidad se considera a aquella que tiene el mayor número de aminoácidos en
especial los esenciales. La literatura nos dice que los aminoácidos son 20 y
que 10 son esenciales y 10 no esenciales. La quinua presenta todos los
aminoácidos esenciales.
Aminoácidos esenciales son aquellos
que el cuerpo no los puede producir y por lo tanto obligatoriamente tenemos que
adquirirlos con nuestra dieta para que así nuestro cuerpo pueda ensamblar las
proteínas que necesita. Estos 10 aminoácidos esenciales lo encontramos en la
quinua, al igual que en la carne, huevos, lácteos y soya. La quinua además
presenta en su constitución: fósforo, potasio, magnesio y calcio. Por estas
bondades compiten con la carne, leche, huevos y cereales.
La quinua contiene
entre el 12.5 y 16.7 % de proteínas.
Clasificación de los
aminoácidos en esenciales y no esenciales
Aminoácidos esenciales
|
Aminoácidos no esenciales
|
Isoleucina
|
Alanina
|
Leucina
|
Tirosina
|
Lisina
|
Aspartato
|
Metionina
|
Cisteína
|
Fenilalanina
|
Glutamato
|
Treonina
|
Glutamina
|
Triptófano
|
Glicina
|
Valina
|
Prolina
|
Histidina
|
Serina
|
Arginina
|
Asparagina
|
Fuente: www.Wikipedia.com
En
cuanto a cantidades no prefiero informar, porque si se revisa diferentes bibliografías
no hay uniformidad, varían en cada reporte por lo que considero más importante
indicar la función de cada aminoácido esencial. La variación puede deberse a la
procedencia del cultivo, de la variedad de quinua, momento de cosecha, entre
otros. Sin embargo tales diferencias no son tan extremas.
Aminoácidos
esenciales y su función:
Arginina: Está implicada en la conservación del equilibrio de
nitrógeno y de dióxido de carbono. También tiene una gran importancia en la
producción de la Hormona del Crecimiento, directamente involucrada en el
crecimiento de los tejidos y músculos y en el mantenimiento y reparación del
sistema inmunológico.
Histidina: En combinación
con la hormona de crecimiento (HGH) y algunos aminoácidos asociados,
contribuyen al crecimiento y reparación de los tejidos con un papel
específicamente relacionado con el sistema cardio-vascular.
Isoleucina: Junto con la Leucina
y la Hormona del Crecimiento intervienen en la formación y reparación del
tejido muscular.
Leucina: Junto con la Isoleucina
y la Hormona del Crecimiento (HGH) interviene con la formación y reparación del
tejido muscular.
Lisina: Es uno de los
más importantes aminoácidos porque, en asociación con varios aminoácidos más,
interviene en el crecimiento, reparación de tejidos, anticuerpos del sistema
inmunológico y síntesis de hormonas. Su presencia en la quinua es elevada.
Metionina: Colabora en
la síntesis de proteínas y constituye el principal limitante en las proteínas
de la dieta.
Fenilalanina: Interviene en
la producción del Colágeno, fundamentalmente en la estructura de la piel y el
tejido conectivo, y también en la formación de diversas neurohormonas.
Triptófano: Está implicado en
el crecimiento y en la producción hormonal, especialmente en la función de las
glándulas de secreción adrenal. También interviene en la síntesis de la
serotonina, neurohormona involucrada en la relajación y el sueño.
Treonina: Junto con la metionina
y el ácido aspártico ayuda al hígado en sus funciones generales de
desintoxicación.
Valina: Estimula el
crecimiento y reparación de los tejidos, el mantenimiento de diversos sistemas
y balance de nitrógeno.
La quinua no presenta colesterol, no
forma grasas en el organismo, no engorda, es de fácil digestibilidad y hasta
hoy es un producto natural y orgánico.
Sin embargo la quinua ahora ha subido
de precio y esperamos que el pequeño productor sea el más beneficiado. Hablar
hoy de llegar a todas las mesas populares es casi imposible pero mientras la
producción aumente el precio favorecerá también al pueblo. Sin duda la campaña
de promoción de la quinua, en parte ha contribuido a subir el precio pero
finalmente dar a conocer sus bondades nutritivas y sus múltiples formas de
prepararla nos resultan ventajosas a nivel nacional porque contribuye a combatir
la desnutrición en el Perú.
Los países donde se siembra
normalmente quinua son: Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Argentina y Chile.
Bolivia es el primer productor y
exportador de quinua seguido por el Perú sin embargo Perú es el primer
consumidor a nivel mundial, es algo para llenarse de orgullo porque ahora
sabemos valorar lo nuestro y se está quedando mas en el mercado nacional.
Ahora al menos 19 países están
alistándose para realizar entrar a una fase de experimentación en el cultivo de
quinua. Así Vietnam, Argelia, Uganda entre otros.
Egipto, Mali, Turquía, Japón, China y
Rusia ya iniciaron la fase de experimentación.
Marruecos, Francia y Australia son
pequeños productores de quinua y Canadá es un productor intermedio.
Esto debe hacernos reflexionar como
país para seguir creciendo con nuestro cultivo y prepararnos para cuando abunde
la quinua en el mundo. Los agricultores andinos deben ser protegidos y deben
seguir manteniendo beneficios económicos por su producto, el grano de oro. Se debe reforzar su trabajo, se deben brindar
nuevas variedades para ampliar las zonas de cultivo. Pero nunca debemos olvidar
que gracias a ellos hoy estamos ocupando un sitial soñado.
En este aspecto debemos admirar a los
bolivianos porque cuando EEUU iba a producir potencialmente quinua, una
organización de agricultores andinos de ese país levantó su protesta para
exigir que no se quite lo que a los andes le pertenece.
Ahora la Compañía Cervecera Boliviana
Auténtica ha lanzado un energizante de quinua Trimalta sin alcohol y espera
igualmente promocionar su producto. Llegará por acá? O tendremos nuestro propio
trimalta?.
Ahora la comida de indios como muchos
la llamaban a la quinua, se deleita en los mejores y lujosos restaurantes del
mundo y esperemos que este producto solo sea uno más de los tantos que están
por venir.
Aquí con José Luis Igashona, presidente de
la Asociación de Restaurantes Saludables que hace de la quinua los mejores manjares.
Aquí con José Luis Igashona, presidente de
la Asociación de Restaurantes Saludables que hace de la quinua los mejores manjares.
No hay comentarios:
Publicar un comentario