domingo, 30 de agosto de 2015

GIMNASIA ARTÍSTICA, UN DEPORTE QUE HACE SUSPIRAR

No soy especialista en el tema, pero mi hija KANTUTA JENEL
HOLTERMAN VARGAS  con pasión practica este deporte y como madre me he visto en la necesidad de buscar información, la cual les comparto,  para entender mejor este deporte.

GIMNASIA ARTÍSTICA
Es la especialidad gimnástica que se practica con diversos aparatos o sin ellos sobre una superficie de medidas reglamentarias. Es una disciplina de la gimnasia.
En Grecia en la antigüedad había trampolines, se hacían volteretas, apoyos invertidos. En Egipto se hacía la formación de pirámides humanas. En Creta, saltos peligrosos con usos taurinos. En Roma primero usando caballos de madera, se hacían ejercicios orientados a la guerra.Todas estas actividades tenían origen popular, religioso y militar.La gimnasia data desde la época de la prehistoria. A partir del siglo XIX este deporte se independizó de la gimnasia general tras la creación de la Federación Europea de Gimnasia en 1881. En Atenas en 1896, se convirtió en un deporte olímpico pero lo practicaron solamente los hombres hasta 1928 que en los Juegos Olímpicos de Amsterdam-Holanda dejaron participar a las mujeres. Aquí el equipo holandés ganó la medalla de oro. Gradualmente, los equipos femeninos fueron participando de forma habitual en las competiciones gimnásticas.
                      



  
                                                                     CRONOLOGÍA
-En 1776, el primer profesor de gimnasia moderna fue Johann Friedrich Simon, en la escuela de Basedow, en la ciudad alemana de Dessau.
-En 1806 en España, el primer centro oficial donde se practicó fue en el Instituto Real Pestalozzi, fundado por Amorós en Madrid.
-En 1811, el educador Friedrich Ludwig Jahn, padre de la gimnasia moderna, fundó en Berlín, el Turnverein, un club gimnástico.
-En 1888, la gimnasia fue arraigándose en algunas escuelas y se fundó la Asociación Amateur de Gimnasia en 1888.
-En 1896 se incluyó esta disciplina en los Juegos Olímpicos para participantes del sexo masculino.
-En 1903 se realizan por primera vez los Campeonatos del mundo para varones.-En 1928 se agregó la competición femenina por primera vez.
-En 1934 se celebran los primeros campeonatos femeninos del mundo.
-En 1975 se celebra por primera vez la Copa del Mundo.
LA GIMNASIA DEPORTIVA EN EL PERÚ
En el Perú la gimnasia deportiva fue introducida por inmigrantes italianos que influenciados en la doctrina alemana le dan a nuestro país un nuevo deporte a practicar. En 1938, una misión italiana se encarga de impartir la Educación Física en la Escuela Militar de Chorrillos, fundándose la escuela de Gimnasia y Esgrima Militar. En 1947 se fundó la Asociación Peruana de Gimnasia a cargo del señor Agne Holmstion, delegado de las instituciones de Gimnasia en Suecia quienes acordaron fundar una institución encargada de difundir la gimnasia como actividad en pro de la salud.El primer comité encargado de darle forma a esta asociación estuvo integrada por los siguientes miembros:
Presidente: Dr. Evaristo Gómez Sanchez
Secretario: Prof. Miguel Alegre V.
Tesorero  : Prof. Enrique Kindliman
Vocales   : Dr. Carlos M. Yori
Dr. Ernesto Moreno F.
Prof. Rubén García G.
Esta Asociación tomó más adelante el nombre de Federación Peruana de Gimnasia organizándose el primer campeonato nacional en el año 1949 en el cual participaron las siguientes delegaciones: Lima, Arequipa, Trujillo, Chiclayo, Huaral, Huancayo, Tacna, San Pedro, Callao.
La gimnasia artística es un deporte de APRECIACIÓN porque para calificar a cada gimnasta, se requiere de la apreciación de los jueces para calificar su presentación. La forma de hacerlo se logra a través de mucho estudio y experiencia, puesto que no hay aparatos que puedan medir la efectividad de cada participante de manera tan precisa e inmediata. La gimnasia artística puede ser practicada por hombres y mujeres, que tienen que dominar ejercicios gimnásticos a través de una fuerte preparación física y técnica.
La gimnasia artística exige ciertas cualidades físicas como equilibrio, flexibilidad, coordinación y fuerza, que se desarrollan progresivamente.
La gimnasia artística es un deporte olímpico en el que las mujeres y los hombres compiten por separado en diferentes aparatos y en diferentes modalidades.
La gimnasia artística exige ciertas cualidades físicas como equilibrio, flexibilidad, coordinación y fuerza, que se desarrollan progresivamente. La gimnasia artística es un deporte olímpico en el que las mujeres y los hombres compiten por separado en diferentes aparatos y en diferentes modalidades.Ambas, la gimnasia artística masculina y femenina  se rige por sus propias especificaciones y por lo tanto se califican de manera distinta e independiente. Ambas cuentan con su propio código de puntos, generado por la Federación Internacional de Gimnasia (FIG), el cual rige las normas oficiales para participar en cualquier evento.
Los lineamientos están dados según un código, el mismo que sirve para guiar a un entrenador para preparar a sus gimnastas.
                        


CUALIDADES  FISICAS

Son las cualidades internas de cualquier sujeto para realizar cualquier actividad física o deportiva. Esta se mejora con el entrenamiento o preparación física.
Son 4:
1. Fuerza: Es la capacidad para vencer un peso u oposición.
2. Resistencia: Es la capacidad para mantener el mayor tiempo posible   una acción sin que aparezca la fatiga.
3. Velocidad: Capacidad para realizar una acción o un desplazamiento     lo más rápido posible.
4. Flexibilidad-elasticidad: Capacidad de realizar un movimiento de   extensión máxima de la articulación. La flexibilidad permite que   las fibras musculares, los tendones y las membranas que cubren el   músculo reduzcan el riesgo de lesiones al ser más elásticas.
Estimula la secreción de líquido sinovial, disminuyendo así la fricción y desgaste entre los cartílagos de las articulaciones evitando lesiones óseas.Contribuye a aliviar los efectos característicos del estrés puesto que favorece la relajación.

CLAVES PARA MANTENERSE FLEXIBLE
Para mejorar la flexibilidad se realizan estiramientos específicos para trabajar y extender el arco de movimiento articular en cada parte del cuerpo. Los ejercicios de estiramiento funcionan por medio de conseguir que los principales grupos musculares puedan ser elongados hasta el máximo. La forma adecuada de hacerlo es estirar el grupo muscular, mantenerlo estirado durante 15 segundos y permitir que vuelva a su estado normal. Se debe trabajar todos los días. Los ejercicios de flexibilidad deben incorporarse a las fases de calentamiento o realizarlo de forma independiente en cualquier momento. Respiración: Debido a la actividad física su frecuencia respiratoria se acelera, cuando esto sucede es conveniente tomar aire por la nariz y botarlo por la boca procurando coordinar por ejemplo una toma y una expulsión, dos tomas, dos expulsiones.
No se deben trabajar los músculos con dolor intenso.
EFECTOS DEL TRABAJO DE LA RESISTENCIA
-Aumento de la cavidad del corazón, en especial del ventrículo izquierdo con lo que se puede recibir e impulsar más sangre.
-Aumento del grosor de las fibras musculares del corazón.
-Disminución de la frecuencia cardíaca en reposo. Se necesita menos latidos por minuto para llevar la sangre a músculos y órganos.-Mejora de la capacidad pulmonar.-Aumento de glóbulos rojos y hemoglobina para un mayor transporte de oxígeno.
-Creación de nuevos capilares facilitando el transporte de nutrientes y productos de desecho.-Mejora del metabolismo aeróbico y anaeróbico.
-Aumento del nivel de hormonas como endorfinas, encefalinas y serotonina que mejoran el estado psicológico de la persona.
A QUE EDAD SE DEBE EMPEZAR A PRACTICAR GIMNASIA ARTÍSTICA?
La edad apropiada es entre los cuatro y cinco años. En estas edades los niños adquieren los hábitos posturales y el desarrollo de habilidades motrices básicas importantes para el posterior aprendizaje de elementos de mayor complejidad. Sin embargo, la gimnasia también puede comenzar a practicarse durante la adolescencia o más adelante. Por eso es que un campeonato nacional incluye categorías juveniles desde los más bajos niveles, para las personas que se inician tarde en la práctica de este deporte. Sin embargo. La mayoría de veces, los mejores resultados deportivos en gimnasia artística se logran en edad adulta.              


APRECIACIONES GENERALES

Las niñas y niños gimnastas se caracterizan físicamente por ser delgados, de baja estatura y de brazos y piernas largas.
Vale aclarar también que el comentario que muchos padres tienen de que la práctica de la gimnasia no permite el crecimiento de la niña o niño, no es cierto y está científicamente comprobado. La estructura corporal predominantemente es de carácter hereditario. La práctica de  gimnasia ayuda a moldear en el deportista muchos aspectos psicológicos tales como la concentración, el valor, la tenacidad y la tolerancia a  la frustración. Asimismo promueve el carácter social como el compañerismo, la solidaridad, el respeto al contrincante y el amor a su equipo.
La elegancia, destreza y acrobacia son una de las características que acompaña a la gimnasia artística. Es una disciplina que exige al deportista condiciones físicas excepcionales.
UNIFORME QUE DEBEN UTILIZAR PARA LOS ENTRENAMIENTOS
Para los entrenamientos es muy importante que usen diariamente uniformes de la misma manera que lo hacen en las competencias. Así se logrará perder la vergüenza cuando se presentan en público y estar 100% concentrados a la hora de realizar los ejercicios en las competencias.
En la gimnasia artística cada movimiento debe ser realizado en su máxima extensión para lo cual el uniforme debe ser apropiado.
PROTECCIÓN PARA LAS MANOS
Entrenar sin protectores de manos es posible en los niveles iniciales, pero cuando se entrena por lo menos 15 horas semanales es necesario usar protectores para las manos.
RAMAS QUE COMPLEMENTAN A LA GIMNASIA RÍTMICA
a)Los ejercicios de piso o suelo: Se caracterizan por ser realizados mediante una música o melodía de fondo,  la cual debe ir completamente en armonía con cada movimiento realizado por la gimnasta. Esta coreografía  debe tener una duración aproximada de entre 70 a 90 segundos, y dentro de este tiempo, debe usarse la totalidad del suelo, es decir, ocupar toda la superficie determinada para competir.
La gimnasta debe mezclar armoniosamente estos elementos mientras que debe hacer un uso versátil del             espacio del suelo, cambiando la dirección y el nivel de movimiento. Los elementos gimnásticos deben fluir            libremente durante el ejercicio mientras que los saltos deben cubrir grandes distancias y las piruetas y giros            para añadir emoción a la música. El área que comprende el suelo es de 12 por 12 m .   

b)  Ejercicios en Barras Asimétricas: Aparato que es considerado por muchos como el más espectacular dentro de esta categoría, y en el cual se debe disponer de una gran fuerza, excelente concentración y sobretodo una eficaz coordinación para realizar los movimientos de la manera más adecuada posible. 
                 

c) Salto en caballo o caballete: el cual requiere algún grado más de esfuerzo y concentración que los anteriormente nombrados. Es un ejercicio en el que se corre cierto riesgo, pero claro está que la experiencia que poseen quienes lo realizan, éste disminuye considerablemente. Es un salto en el cual se aplica una gran velocidad y ligereza excepcional cada vez que se ejecuta.                

d) La viga o barra de equilibrio: Este debe poseer una duración de entre 70 y 90 segundos, y se debe ocupar todo el aparato en sí. Es un ejercicio que requiere de una concentración a prueba de balas, ya que prima el equilibrio, y un buen equilibrio acompañado de una buena concentración son la pareja ideal en este tipo de ejercicio.
La barra de equilibrio se sitúa a 1,2 m de altura, tiene 1 dm de ancho y mide 5 m de largo. La ejecución global del ejercicio debe causar la impresión de que la gimnasta lo lleva a cabo en el suelo, no en una superficie de 1 dm de ancho.Aquí la gimnasta debe realizar movimientos acrobáticos, gimnásticos y de danza para lograr una alta puntuación.El ejercicio se ha de realizar sin interrupciones, tiene que haber un encadenamiento armonioso entre la serie de elementos, y también diferentes ritmos. Se han de realizar a lo largo de toda la barra. Si la gimnasta cae de la barra, tiene 10 s para volver a subir y continuar con el ejercicio.
                   
                   

                                                    
                                                    EN LA GIMNASIA ARTÍSTICA MASCULINA

a) Manos libres: Se realiza en piso y en un área igual a la utilizada por las mujeres. Estos ejercicios constituyen la expresión más depurada del arte de la gimnasia, en los cuales se exploran todas las dimensiones de velocidad, distancia, altura, dirección, sentido y forma. En el curso de la prueba van alternándose movimientos de volteo y posiciones de equilibrio, fuerza y saltos para conseguir en un lapso de 50 a 70 seg. Un momento puramente estético, el ejercicio debe tener movimientos que vayan de acuerdo con las dificultades y tendencias más recientes de la gimnasia internacional. El gimnasta debe expresar con soltura y dinamismo su conocimiento de prueba.
                
               


b) Caballo con arzones: Este evento se realiza en un aparato como el descrito para el salto de mujeres pero tiene en su superficie superior instalados los arzones, al centro del cuerpo del caballo y separados por una  distancia que fluctúa entre los 0.40 y 0.45 m y colocados en forma transversal. Los arzones tienen 0.28 m. de ancho y 0.12 de alto. Esta prueba está considerada como la más difícil y menos vistosa de todas.
En este ejercicio el gimnasta debe ejecutar movimientos del cuerpo realizando círculos con ambas piernas o con una sola y teniendo solo como apoyo las manos.

                     


c) Anillos: Estos son instalados en un marco de forma rectangular que termina en forma de cono truncado. Las dimensiones del marco son de 5.50 m. de alto por 2.80 m. de ancho y los cables de los cuales penden los anillos, están separados por 0.50 m. y situados en la región central superior del marco.
En esta prueba predomina solo movimientos de vuelos efectuando movimientos de suspensión y apoyo y el gimnasta tiene que cumplir con una posición en parada de manos ejecutada a fuerza y otra a vuelo como mínimo. El ejercicio debe tener una buena combinación comprendiendo movimientos de vuelo al frente y vuelos atrás.
                        


 d) Salto de caballo: Se realiza en un aparato igual al utilizado por las mujeres, pero colocado en posición longitudinal y a una altura de 1.35 m. del nivel del piso hasta la cara superior del caballo.
Esta prueba comprende las siguientes fases:Carrera inicial, salto desde la tabla de impulso, vuelo de entrada al apoyo, apoyo pasajero de una o ambas manos, vuelo de salida y llegada a la posición de firmes. Para la calificación se toman en cuenta todas las etapas excepto la carrera inicial. Esta prueba es una de las que han tenido últimamente mayores adelantos en cuanto a originalidad y riesgo, por lo que se ha convertido en una de las pruebas más espectaculares de la gimnasia.
                   
     
e) Barras paralelas: Esta prueba incluye de preferencia, combinaciones de movimientos de impulsos y volteo donde se permiten, además, hasta tres detenciones pronunciadas con duración de uno a dos segundos. Se realiza sobre dos barras paralelas de madera con armadura interior, de sección ovoidal, de 0.051 m.de altura y 0.041 m. de ancho y de 3.5 m. entre sí.
                        


f) Barra fija: Esta barra es un segmento metálico de 0.28 m. de diámetro y 2.40 m. de largo, soportado a una altura de 2.50 m. sobre el nivel del piso. En esta prueba únicamente existen movimientos de impulso y balanceo sin ninguna detención predominando los vuelos gigantes al frente y atrás, donde también representan movimientos en los que se sueltan la toma simultáneamente para tomar nuevamente el aparato. Aquí solo se acepta el contacto con las manos y ocasionalmente con la planta de los pies. Esta es considerada la prueba más espectacular de la gimnasia de varones principalmente por la virtuosidad y el riesgo que en la salida se presenta. 
                     



ENSEÑANZA DE LA GIMNASIA

Esta puede dividirse en torno a dos problemas:
1. El aprendizaje correcto de las técnicas y
2. La seguridad de los practicantes.  Lo relacionado a la seguridad de los practicantes es, sin duda, muy importantes para quien enseña. Por lo tanto, el ayudante tiene que tener siempre en consideración que, si no fuese posible ayudar al alumno a realizar bien el ejercicio, lo más importante es impedir que se lesione al ejecutarlo. La integridad física y psíquica de las niñas, niños y jóvenes debe ser de suma preocupación, pero a la vez se tiene bien en claro que una ejecución correcta es el mejor camino para evitar accidentes y lesiones. 
 

TAREAS DEL PROFESOR

-Contribuir para que el alumno tenga un adecuado desarrollo de las capacidades motoras que constituyen la base de los elementos gimnásticos.
-No incentivar la precocidad o urgencia de pasar de elementos más simples a los más complejos sin que los primeros estén completamente aprendidos (no dejar al practicante quemar etapas de aprendizaje).
-Utilizar situaciones de aprendizaje pedagógicamente adecuadas para cada alumno, en función de su nivel de desarrollo gimnástico, de su edad y de su experiencia deportiva.
-Es muy importante también contar con un ayudante que conozca muy bien los elementos que se está enseñando, colocarse correctamente con relación al alumno y al aparato, estar bien físicamente para poder ser rápido en la reacción y preciso en la intervención, estar muy atento al movimiento del alumno, saber anticipar un posible fallo de ejecución, tener siempre presente que es mas importante mantener la estabilidad física y psíquica del alumno.    
           


Aquí la delegación de Oligym que participará en
Cusco, julio 2014
Prof. César Gonzáles y la Sra. juez
Sra. Jenny Barreda.

MODALIDADES COMPETITIVAS

Las competiciones oficiales de gimnasia artística, o también conocida como gimnasia deportiva, suelen tener tres modalidades tanto en la categoría masculina como en la categoría femenina.Estas categorías son:
a) Competición individual general: la puntuación es acumulativa y define al campeón del evento (una medalla de oro, plata y bronce para los tres mejores gimnastas).
b) Competición por equipos: la puntuación es acumulativa para todo el equipo y define al mejor equipo del evento (una medalla de oro, plata y bronce para los tres mejores equipos).
c) Finales individuales por aparatos: la puntuación es independiente en cada aparato y compiten los ocho mejores gimnastas en cada aparato (una medalla de oro, plata y bronce para los tres mejores gimnastas en cada aparato).Por lo general, en las competencias internacionales los evaluadores son:
12 jueces árbitro, 11 asistentes y de 44 a 66 jueces. Todos ellos se dividen por aparatos para calificar en cada uno de los gimnastas las siguientes características:
Dificultad, combinación, originalidad, virtuosismo, calidad de los movimientos, postura, personalidad, presentación y fuerza. La mezcla de todo esto va dando centésimas en la puntuación siendo 10 la máxima calificación dada.   
                               
                      


                                                                   LA ALIMENTACIÓN

En el Perú, como es de público conocimiento, mayormente en los centros donde se practican diversos deportes no se encuentra con nutricionistas paralelo al trabajo del deportista y esta parte tiene que complementarse conel trabajo de los padres, quienes tenemos que estar investigando para brindar a nuestros hijos los alimentosapropiados. Aquí algunas consideraciones generales:
Los gimnastas generalmente son chicos que están en pleno crecimiento y por tanto necesitan una nutrición balanceada. Para sostener su desarrollo y alcanzar un desempeño óptimo.La dieta ideal se considera a aquella que es alta en carbohidratos, moderada en proteínas y reducida en grasas.
CARBOHIDRATOS: deben representar el 60 % a 65% de la dieta de un gimnasta lo que representa 8 g/Kg/día.Son la fuente principal de energía utilizada por los gimnastas durante el entrenamiento y se almacenan principalmente en los músculos e hígado como glucógeno. Para recuperar la reserva de estos gastados durante los ejercicios, es importante que los gimnastas consuman cantidades adecuadas de carbohidratos. La mayor parte debe ser ingerida en forma de granos integrales como pan, arroz integral, pastas de trigo integral y frutas.
                   


PROTEÍNAS: Deben representar el 12 a 15% de las calorías consumidas o 1.2 a 1.7 g/Kg./día.Los gimnastas hombres por lo general requieren más proteínas que las mujeres. Fuentes de proteínas: carne de pollo, pavo, pescado, huevos, nueces, menestras, entre otros. 

                   

                   
GRASAS: El resto de las calorías debe venir de las grasas. La mayoría debe ser ácidos grasos mono y poliinsaturados.Las grasas trans y saturadas deberían mantenerse en un mínimo, ya que el consumo en exceso puede causar altos niveles de colesterol y enfermedades coronarias. Estos se encuentran principalmente en los productos animales, productos de panadería, alimentos procesados y comida rápida. 

QUÉ COMER EN EL DÍA DE COMPETENCIA?

La planificación es esencial. Sólo deben consumirse alimentos que el atleta esté familiarizado. Dos horas antes del evento, se debe comer un alimento bajo en grasa y alto en carbohidratos. Durante la competencia, los bocaditos de carbohidratos, como el yogurt o  barras energéticas ayudan a mantener la energía.Luego de competir, es importante la recuperación, ya que muchos eventos duran mas de un día. Se debe comer un bocadito elevado en carbohidratos seguido de una comida que contenga igualmente carbohidratos y proteína. Se debebeber mucho líquido para mantener la hidratación.
Mi recomendación como bióloga, es que consumamos granos andinos y otros de la biodiversidad que tiene el Perú. Está demostrado que los granos andinos como quinua, kiwicha, cañihua, tarwi son una rica fuente de proteínas, fibra y también de carbohidratos y que son alimentos ideales para mantener y recuperar la salud en todas las etapas de la vida. 
Considero muy importante sobre todo en estos tiempos, darnos un espacio para preparar las loncheras de nuestros hijos que son deportistas. En el Perú contamos con infinidad de ingredientes saludables y nutritivos para preparar de acuerdo a lo que requieren nuestros hijos. Muchas veces es sacrificado hacer esto pero solo así podemos asegurarnos y estar tranquilos como madre respecto a su alimentación.
Finalmente y después de haber leído lo que les comparto, quiero concluir diciendo que para los padres quienes tenemos a bien que nuestros hijos hayan tomado como deporte la gimnasia, tenemos mucho por hacer y mucho por pensar sobre todo en su alimentación. En estos tiempos y con la modernidad, debemos andar con cuidado y guiar a nuestros hijos para que de adultos sepan elegir sus alimentos. Estamos en tiempos de apuro, pero con esfuerzo, perseverancia, constancia y pasión tanto de hijos como de padres se pueden lograr grandes cosas para sentir que lo hicimos y lo hicimos bien.
                        



BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
1.-Gimnasia artística. Wikipedia, la enciclopedia libre.
2.-Marie Dunford. Sports Nutrition: A practice Manual for Professionals.
4.-Alvaro Alonso Figueroa. Aparatos de la gimnasia artística.
5.-Hugo William Azalde Ramos. Lic. Educ. Física. Gimnasta63.blogspot.com/2012


No hay comentarios:

Publicar un comentario